La aparición televisiva de Félix en 1964 desencadenó un aluvión de cartas, sin precendentes en aquellos momentos, que pedían de nuevo la aparición de aquel hombre del halcón. Félix, ya lo comentábamos en la entrada de anteayer, cautivó desde el primer minuto con su voz, que irradiaba una pasión por lo que exponía y defendía a la que era difícil de resistirse. Por eso, a Félix no se le resistió ningún medio de comunicación.
Los libros. Su producción bibliográfica comienza con "El arte de cetrería" (1963), en el que recopila todo el saber que ha investigado sobre ese arte medieval, y que como decíamos ayer lo había conseguido de tratados muy antiguos y difíciles de conseguir, antes incluso de salir en la tele.
Después aprovecharía su popularidad para producir, durante los años 70, una obra enciclopédica de grandes dimensiones y a un ritmo frenético: baste decir que se editó semanalmente un fascículo de 24 páginas durante al menos 3 años. Era la "Enciclopedia Salvat de la Fauna Ibérica y Europea": en España se vendieron 18 millones de ejemplares, se tradujo a 14 idiomas y fue considerada una obra de referencia en todo el Mundo, no sólo a nivel divulgativo sino científico.
Otras obras menos conocidas del mundo editorial fueron "Los libros de El Hombre y la Tierra", "Los cuadernos de campo" (una edición en forma de cuaderno con valiosas indicaciones para el conocimiento de la fauna) y la enciclopedia "La aventura de la vida", que no llegó a ver publicada.
La tele. Cuando Félix fue entrevistado por primera vez en TVE (en 1964), ésta llevaba emitiendo sólo 8 años. Durante los 2 años siguientes tuvo un espacio corto (de unos 5 minutos) colaborando en un programa de mayor duración, "Fin de semana". Durante 1966 y 1967 su espacio se trasladó a otros dos que fueron llamados "Imágenes para saber" y "A toda plana", donde comentaba vídeos documentales de muy distinta procedencia.
En 1968 consigue su propio programa, "Fauna", cuya popularidad va creciendo hasta desembocar en el estreno del programa "Planeta azul", su primer gran éxito, en el que se emitían reportajes y vídeos documentales propios, estrenado en 1970 y en antena hasta 1974. Ese año de 1974 estrena "El Hombre y la Tierra", su obra culmen, con la que cosecha un éxito sin precedentes dentro y fuera de nuestras fronteras. Consistió en una serie de más de 100 capítulos de menos de media hora de duración, sobre la fauna y aspectos medioambientales de España, Sudamérica y Norteamérica.
Su aportación a la tele española fue impagable: fue, junto con el francés Cousteau y el inglés Attenborough, el pionero de la divulgación a través del documentalismo, esa rama de la Ciencia que se fusiona con el Cine para facilitar la llegada de los conceptos a todo el mundo.
Los documentales. La popularidad que Félix adquirió en 1964 le impulsó muy pronto a comenzar a producir sus propios documentales en forma de películas. Ya en 1965 produce el documental "Señores del espacio", sobre el mundo de la cetrería y las rapaces usadas en ella.
En 1967, su película "Alas y garras", sobre las aves rapaces, gana incluso un premio del Festival de Cine de Gijón. Durante la experiencia televisiva de "Fauna", también produce "Animalia" (1969) y "Vida salvaje" (1970). Posteriormente su producción audiovisual se centra en los programas de TVE.
La prensa. Los artículos de Félix se publicaron en la revista "Blanco y Negro", dominical del periódico ABC, desde 1965; y en la revista "La actualidad española" desde 1966.
La radio. La radio fue el último medio que Félix comenzó a utilizar. Posiblemente como alternativa al programa televisivo en que los españoles se habían acostumbrado a ver a Félix hablando sobre el medio natural, en 1973 se empieza a emitir "La aventura de la Vida", programa semanal de 30 minutos en que Félix sólo se apoya en efectos sonoros, manteniendo la atención del radiooyente sólo con su propia voz.
Así estuvo radiándose 7 años, hasta su muerte, superando en total las 350 emisiones. Aquí te dejo la primera de ellas, grabada en diciembre de 1973, todo un documento que RNE ha colgado en su web: "La montaña sagrada", programa de 1973 de Félix Rodríguez de la Fuente
Su gran proyecto de vida, que siempre fue admirar, respetar y proteger la naturaleza que nos rodea, se resume en sus mismas palabras:
“Hemos de hacer todo cuanto esté en nuestras manos, hemos de luchar luchar […] juntos, unidos, tenazmente, para que no muera […] una roca redonda, inmensa, una roca con corazón de hierro y basalto, una roca con piel de agua y nubes, una roca con voz de trinos de pájaros y rumor de brisa, en la que se está mezclando con demasiada fuerza el estruendo de las máquinas inventadas por los hombres; una roca que viaja por el espacio tripulada por la especie humana y por todos los animales vivientes; una roca que a mi me gusta llamar planeta azul.”
Libros, televisión, cine, prensa y radio. Ningún medio de la época se le escapó a Félix. Gracias a su facilidad de comunicar, su proyecto caló en la gente y es continuado hoy por sus colaboradores y su hija Odile, mediante al menos una fundación, un proyecto y un blog, en que usan los nuevos medios de comunicación que Félix no pudo usar hace 30 años.
Mañana hablaremos de la máxima expresión de su obra, su obra más trascendente, que fue vista por unos 700 millones de personas en más de 100 países distintos y que ha sido venerada por documentalistas de la talla de Sir David Attenborough (documentalista estrella de la BBC y Premio Príncipe de Asturias 2009) o Jacques Cousteau (documentalista del mundo submarino e inventor del sistema de buceo autónomo que se usa hoy en día), con quien comparte el honor de ser uno de los tres pioneros del vídeo documental.
¿Has visto algún documental de Félix? Cuenta tus impresiones.
Un saludo,
Ramón.
No hay comentarios:
Publicar un comentario